viernes, 15 de junio de 2018

Dinero jaqués del Rey Jaime II de Aragón el Justo. Sariñena. Año 1291 – 1327

Kingdom of Aragon Sariñena

Dinero jaqués de Jaime II de Aragón, el Justo. Sariñena. Año 1291 – 1327


Tipología/Estado
Lugar de Producción/Ceca
Sariñena (ceca)
Emisor
Jaime II
Materia/Soporte
Vellón (1)
Técnica
Acuñación
Dimensiones
Diámetro = 17,50 mm; Peso = 0,87 gr
Características Técnicas
Posición de cuño = 8 h
Descripción
Dinero de Jaime II de Aragón (1291-1372).
Anverso: ARA-GON (N cursiva). Busto coronado a izquierda cortando leyenda arriba y abajo. Pecho con cinco puntos y media luna. Dentro de la O, dos pequeñas rayitas en diagonal.
Reverso: +IACOBVS : REX. Cruz de doble travesaño. Dentro de la O, dos pequeñas rayitas en diagonal.
Inscripciones/Leyendas
Reverso
+IACOBVS : REX
Anverso
ARA-GON
Datación
1308[ca]
Clasificación Razonada
En 1307, a raiz de las Cortes celebradas en Alagón, Jaime II confirmó la moneda jaquesa y, debido a la falta de moneda circulante, ordenó la emisión de dineros y óbolos, dando instrucciones al año siguiente para que se procediera a su acuñación en una nueva ceca, la de Sariñena y no en la de Jaca, como era habitual hasta entonces. (Cru. V. S. 364) (Cru. C. G. 2182).
Bibliografía
CLUA I MERCADAL, M. Análisis de las monedas de Jaime II de Aragón procedentes de las excavaciones de SPAL (Barcelona). 1996. p. 70; Numisma, nº 238, pp. 67-90.
ORTEGA ORTEGA, J. Anatomía del Esplendor. Fondos de la sala de Historia Medieval. Museo de Albarracín. Albarracín: Fundación Santa María, 2007. p. 317.


Jaime II accedió al trono al morir su hermano, el Rey Alfonso III de Aragón, de forma inesperada y sin descendientes. Jaime ya ocupaba el trono de Sicilia desde el año 1286. Contrajo matrimonio con Blanca de Anjou (1295), María de Lusignan (1315) y con Elisenda de Montcada (1322). Como sus predecesores, también fue coronado en Zaragoza, en acto especial que tuvo lugar el 24 de septiembre de 1291.
Siguió con la política de mantener Sicilia frente a las pretensiones de la Monarquía francesa, intentando la ayuda de Castilla, pero finalmente el Parlamento siciliano acordó dar la corona a Federico, hijo de Jaime (1296). Bonifacio VIII, con el fin de atraerse al rey Jaime, le concedió la investidura de Córcega y Cerdeña (1297) además del título de gonfaloniero de la Iglesia, lo que le obligaba a servir al Papado y entrar en guerra con su hermano Federico. En 1301 se institucionalizaba en las Cortes de Aragón el estamento eclesiástico, de modo que ya funcionaría con los cuatro conocidos (eclesiástico, nobiliario, caballeros e infanzones, y universidades). Por el tratado de Caltabellota (1302) Federico era reconocido como rey de Trinacria (Sicilia) con carácter vitalicio. En diversos momentos de alianza con Castilla atacó Granada, pero no obtuvieron resultados notables. Más importancia tuvieron las expediciones de almogávares, como narra el cronista Ramón Muntaner, a Oriente, para ocupar sus fuerzas en defensa del Imperio bizantino, logrando una victoriosa campaña por Anatolia, aunque el asesinato de su jefe Roger de Flor y sus principales ayudantes provocó una venganza que concluyó con el dominio del ducado de Atenas, que posteriormente se incorporó a la Monarquía aragonesa. En su tiempo tuvo lugar la extinción de la Orden del Temple, lo que una vez conseguido hizo que Jaime II creara la Orden de Montesa (1317). Ya casi al final de su vida consiguió hacer efectiva la posesión de Cerdeña.
Durante el reinado de Jaime II y siguiendo la tradición del septenio, pudieron realizarse acuñaciones en cinco ocasiones, entre 1293 y 1321. En las Cortes de Alagón de 1307 se promulgó el fuero “De secunda confirmatione moneta” donde se manifiesta que, debido a la gran escasez de moneda existente en el reino, hay que recordar que no se acuñaba desde los tiempos de Jaime I, se autorizaba la fabricación de cuatro cuentos y medio de dineros (4,5 millones) y medio cuento más de óbolos o meajas durante los tres años siguientes. En esta ocasión, el monarca se comprometió a no ordenar una nueva emisión en siete años y a solicitar la confirmación del Papa. Para tal misión fueron nombrados el obispo de Tarazona y Vidal de Vilanova, quienes viajaron a Roma para obtener de Clemente V la aprobación. Las acuñaciones de esta emisión se efectuaron en Sariñena, población equidistante de Zaragoza y Lérida, para hacer más fácil la distribución de la producción, pero las emisiones debieron de ser muy pocas y fuera de este principio del siglo XIV, no se volvió a acuñar en Sariñena. El maestro de ceca  fue Juan de Pexonat.
Son monedas de arte parecido a las de Jaime I, con ligeras variaciones de estilo y una presentación más cuidada. A este propósito, recoge Pío Beltrán cómo el oficio de abridor de cuños de la ceca de Jaca se mantenía, por un privilegio real desde los tiempos de Sancho Ramírez en un tal Calbet, y por sucesión hereditaria a sus descendientes. Ante el anuncio de la emisión del año 1307, se presentó a ocupar el puesto un tal Ponce de Jaca, haciendo valer sus derechos como descendiente de un antiguo tallador de la ceca a quien Jaime I había confirmado en sus derechos. Por tal motivo, y aunque el solicitante no conocía el oficio, se le hubo de admitir, permitiéndosele, además, que asistiera a los trabajos en el taller de Sariñena hasta que aprendiera el oficio.
No hay problemas para separar las monedas de Jaime I y Jaime II, tal y como hizo acertadamente Álvaro Campaner y Fuertes atendiendo al aspecto del grabado: el ojo del busto de Jaime I es redondo y  tiene dos marcas encima de los hombros, mientras que el ojo de Jaime II es alargado y  tiene un punto encima de la oreja; y atendiendo a las letras: latinas en Jaime I y góticas en Jaime II, especialmente la A, N y E.

SPAIN. Kingdom of ARAGON. Jaime II, 1291-1327 AD. Billon Dinero (0.87 g.) of Sariñena mint. Crowned bust / Double barred cross.

Bibliografía: Pío Beltrán Villagrasa, "Los dineros jaqueses, su evolución y desaparición". Obra Completa Vol. II Zaragoza 1972.  A. Canellas,  "Historia de Zaragoza. Zaragoza Medieval". Zaragoza 1976. "La moneda medieval aragonesa: estado de la cuestión", Antonio Beltrán Martínez, NVMISMA 1984.


viernes, 1 de junio de 2018

Dinero jaqués del Rey Jaime I de Aragón el Conquistador. Año 1213 - 1276

Kingdom of Aragon Jaca

Dinero jaqués de Jaime I de Aragón, el Conquistador



Tipología/Estado
Emisor
Materia/Soporte
Técnica
Dimensiones
Diámetro = 18,00 mm; Peso = 1,07 gr
Características Técnicas
Posición de cuño = 3 h
Descripción
Dinero jaqués de Jaime I (1213-1276).
Anverso: ARA-GON. Busto coronado a izquierda que corta la leyenda arriba y abajo.
Reverso: +IACOBVS : REX (A abierta, S tumbada). Cruz patriarcal o de doble travesaño.
Inscripciones/Leyendas
Reverso: +IACOBVS : REX
Anverso: ARA-GON
Datación
1213-1276
Contexto Cultural/Estilo
Lugar de Producción/Ceca
Jaca (ceca)
Clasificación Razonada
Crusafont (1982), nº 165, p. 218.  (Cr-318).


En los territorios cristianos, la acuñación de moneda fue mucho más tardía que en los islámicos debido a las diferentes condiciones económicas y sociales.

Tras la destrucción del reino visigodo de Toledo por la invasión musulmana en 711, los núcleos cristianos no acuñaron moneda propia, seguramente por diversas causas: baja actividad económica, debilidad del poder central para ejercer su prerrogativa de acuñación de moneda y la existencia de otros numerarios que cubrían la necesidad de moneda (antiguas monedas bajo-imperiales y visigodas, y las contemporáneas carolingias y, sobre todo, andalusíes). Además, se empleó el trueque, y se usó como moneda de cambio el modio de trigo, la oveja y los pagos en plata.

Después de unos primeros intentos, el despegue definitivo se produjo a finales del siglo XI, ligado al desarrollo de la vida urbana y del comercio, el impulso del Camino de Santiago y la consolidación de la conquista y las estructuras políticas.

Cada reino tuvo su propio sistema monetario, con distintos valores y tipos que combinaban imágenes de los reyes, símbolos religiosos y emblemas heráldicos.

Las primeras emisiones cristianas de oro eran una imitación de las piezas andalusíes, pero la moneda característica de la Edad Media hasta el siglo XIII fue el “dinero” de vellón (aleación de plata y cobre), acuñado en todos los reinos cristianos europeos.

Las primeras acuñaciones cristianas aragonesas comienzan en el reinado de Sancho Ramírez (1063-1094), que emitió dineros y óbolos (medios dineros) de vellón siguiendo la tónica general del resto de los reinos europeos. La tipología de estas emisiones tiene su origen en Navarra, pero se convirtió en característica del Reino de Aragón, perdurando durante mucho tiempo: en el anverso, la cabeza del rey de perfil, y en el reverso el llamado "árbol de Sobrarbe", un vástago coronado por una cruz. Los monarcas posteriores - Pedro I, Alfonso I, Pedro II, Jaime I - continuaron emitiendo moneda de vellón con los mismos tipos, introduciéndose con el tiempo algunas variaciones como la cabeza coronada a partir de las emisiones de Pedro II, y en el reverso la cruz patriarcal de doble travesaño.

Las emisiones aragonesas se caracterizan además por su reducido volumen. Esto produjo una carencia de numerario que provocó constantes protestas. La situación empeoró durante el reinado de Jaime I (1213-1276) debido a su política de expansión, guerras y endeudamiento hasta la conquista de Valencia. Al comienzo de su reinado, este monarca realizó una serie de emisiones de baja ley para liquidar deudas. Debido a su escasa calidad, la moneda cayó en descrédito, por lo que el rey hubo de cambiar de política y acuñar moneda de mejor ley: el dinero de terno (llamada así por tener tres dineros de ley, 3/12). Terminados en 1232 los plazos pactados de no acuñación, Jaime I emprendió la acuñación de dineros ternales en 1234, los mismos que dos años más tarde eran confirmados durante otros 14 años. Una nueva emisión tuvo lugar en 1254 y otra, destinada a sufragar los gastos de la cruzada, en 1258, seguidas de las de 1265 y 1272.

Jaime I “el Conquistador” nació el 12 de febrero de 1208 en Motpellier, Francia. Sus padres fueron el Rey de Aragón, Pedro II "El Católico" (†1213) y María de Montpellier, Señora de Montpellier (1180-1213). Tenía cinco años cuando su padre, Pedro II, murió en Muret y él fue apresado. Al regresar a Aragón un año después fue encomendado a los templarios de Monzón para ser educado.

Fue Rey de Aragón (1213-1276), Rey de Valencia (1239-1276), Rey de Mallorca (1231-1276), Conde de Barcelona (1213-1276) y Señor de Montpellier (1213-1276).

Expandió la Corona a costa del Islam gracias a la conquista de los reinos de Mallorca y Valencia hacia 1229 y 1238, respectivamente, aunque renunció definitivamente a intervenir en el sur de Francia. Para consolidar su autoridad interna, Jaime I estableció que Valencia conformase un reino diferenciado respecto a Aragón, bajo su control directo. La creación del reino provocó una iracunda reacción de la nobleza aragonesa, que veía así imposibilitada la prolongación de sus señoríos en tierras valencianas.

Murió el 27 de julio de 1276 en Alcira (Valencia) y está sepultado en Poblet.

SPAIN, Kingdom of Aragon. Jaime I el Conquistador (the Conqueror). 1213-1276. BI Dinero (18mm, 1.07 g,). Crowned bust left / Cross with two horizontal bars.

Bibliografía: BELTRÁN VILAGRASA, P. Obra completa. Zaragoza: 1976. pp. 441-443. ORTEGA ORTEGA, J. Anatomía del Esplendor. Fondos de la sala de Historia Medieval. Museo de Albarracín. Albarracín: Fundación Santa María, 2007. p. 313.


martes, 15 de mayo de 2018

Dinero jaqués del Rey Sancho Ramírez de Aragón. Año 1064-1094

Kingdom of Aragon Jaca

Dinero jaqués del Rey de Aragón Sancho Ramírez. Jaca. Año 1064-1094

Tipología/Estado
Materia/Soporte
Moneda: Vellón (1)
Técnica
Moneda: acuñación
Dimensiones
Moneda: Diámetro = 18 mm; Peso = 0,86 gr
Descripción
En el anverso, busto a la izquierda, ocupando casi todo el espacio del círculo central. Peinado resuelto en líneas rectas subverticales, con resolución de ojo lacrimal y tres puntos en la nuca. 
En el reverso, árbol sencillo con dos pares de apéndices que surgen del vástago central dirigidos hacia abajo.
Iconografia
Inscripciones/Leyendas
Reverso, acuñación 
ARAGON 
SA
ИCIVSREX [Presenta tres puntos verticales de separación al inicio de la leyenda que empieza a las 9h del reloj. La letra N aparece invertida]
Contexto Cultural/Estilo
Datación
Moneda:1064[ca]-1094[ca]
Clasificación Razonada
Tipología según Ibáñez: S-II.B.1.a.a. 
Este tipo es la variante más frecuente en el conjunto de monedas halladas en el poblado de Zafranales.
Bibliografía: IBÁÑEZ ARTICA, Miguel. Primeras emisiones monetarias Aragonesas - Pamplonesas. Pamplona-Iruña: Gobierno de Navarra, 2001. 83-96; Catálogo exposición: La moneda en Navarra.


Sancho Ramírez consolidó el reino independiente iniciado por su padre Ramiro I de Aragón. Fue el primer soberano aragonés que se intituló rey en sus propios documentos. Tras el asesinato de su primo Sancho IV de Peñalén, en 1076, se convirtió también en monarca de Pamplona. Reinó en Pamplona como Sancho V y en Aragón como Sancho I (1064).

Este rey de Aragón se casó dos veces: la primera vez con Isabel de Urgel, que dio a luz al infante Pedro (futuro Pedro I) y la segunda con Felicia de Roucy. De este último matrimonio nacieron Fernando (muerto antes de 1094), el futuro Alfonso I y el que luego sería Ramiro II el Monje.

Entre otras acciones encaminadas a reforzar su autoridad, viajó a Roma para hacerse vasallo de la Santa Sede. Años después completará su sumisión al Papa decidiendo pagarle un censo de 500 mancusos de oro al año. Sus caballeros sólo se verán obligados a pagar un mancuso anual. No hay que olvidar el poder económico de este rey que cobra parias a los reinos de taifas musulmanes, y recauda los impuestos del paso de mercancías por sus peajes pirenaicos.

Otorgó a Jaca un fuero para transformarla en capital del reino, la creación del obispado y su catedral románica e inició la acuñación de una moneda propia, el dinero jaqués.

Sancho Ramírez, hombre profundamente religioso, emprenderá una tarea de organización y modernización eclesiástica, poniendo en marcha dos reformas: la cluniacense y la gregoriana.

La empresa militar durante este reinado llevará al primitivo reino a asomarse al valle del Ebro y poner vigilancia a Zaragoza, en el verano de 1086 el rey está en la “huerta” zaragozana.

Amplió el Castillo de Loarre, cuya construcción inició Sancho III el Mayor de Navarra, adecuándolo a las necesidades de una abadía canónico agustiniana.

La fama de Sancho Ramírez trascendió sus tierras por las ayudas prestadas a otros monarcas (es famosa la defensa que hace de Toledo, en colaboración con el castellano, ante el avance invasor de 1090) o por sus pactos con personajes como el propio Cid Campeador (1092). Un cronista musulmán escribió en 1087, que “ahora, los cristianos se agrupan bajo las banderas del aragonés”.

Al final de su reinado emprendió la conquista de Huesca, la ciudad más septentrional de al-Ándalus, frente a cuyas murallas fue herido a consecuencia de una flecha mientras las inspeccionaba y murió el 4 de junio de 1094. Como su padre, fue enterrado en el panteón real del monasterio de San Juan de la Peña.

Catalogación (Cy. 1759) (Cru.V.S. 195.5) (R.Ros 3.4.1 var 6), restos de brillo original.

Spain, Kingdom of Navarre and Aragon, Aragón, Jaca mint, Sancho Ramirez (1063-94), Dinero, 0.86g,  SANCIVS REX, head left, rev. long cross, ARA-GON across field, floral base (Heiss 71.3; MIR 44).

Bibliografía.: 

Buesa Conde, Domingo J.: “El rey Sancho Ramírez”. Guara Editorial, Zaragoza.

martes, 1 de mayo de 2018

As ibérico de Celse, Velilla del Ebro, provincia de Zaragoza


As ibérico de Celse, Velilla del Ebro (Zaragoza). Año 120-50 a.C.


Anverso: Cabeza masculina a derecha, rodeada por tres delfines.
Reverso: Jinete con palma a derecha, debajo leyenda ibérica CeLSE.
Peso: 18,37 gramos.
Clasificación: (FAB. 771) (ACIP. 1483)

Celse ha sido una de las leyendas ibéricas que desde el principio no ofreció duda respecto a su lectura por la particularidad de tener una serie bilingüe y perpetuar su nombre en las latinas posteriores.
Siempre ha existido duda entre atribuirla a Gelsa o a Velilla de Ebro; ambas localidades están en la orilla izquierda del Ebro y muy próximas entre sí; en el primer caso por la semejanza de topónimos y en el segundo por los vestigios que han venido siendo hallados en los alrededores desde hace tiempo, sobre todo monedas de la colonia romana. Los autores o dudan entre las dos ciudades o piensan invariablemente en Velilla de Ebro, opinión que prevalece actualmente.

Sólo conocemos acuñaciones en bronce: ases, semises, cuadrantes, quizás sextantes y trientes, aunque no deja de ser extraño que una ceca de la categoría de Celse no tenga acuñaciones en plata.

En cuanto a los ases podemos hablar de dos series principales con sus correspondientes variantes tipológicas, dejando aparte las bilingües. En la primera el jinete porta una lanza, y hay un delfín; en la segunda lleva una palma, y la cabeza del anverso está rodeada de tres delfines. Esta segunda serie es la que se corresponde con la moneda de la fotografía, presentando numerosas variantes en lo que respecta al cuello, desnudo o cubierto con manto, y a su terminación. También hay variantes en función del tratamiento del pelo, con rizos más o menos esquemáticos en cabezas de tamaños variables.

Bibliografía: “Las cecas ibéricas del Valle del Ebro”, Almudena Domínguez Arranz.

domingo, 15 de abril de 2018

As ibérico de Bilbilis, Calatayud, provincia de Zaragoza.



As ibérico de Bilbilis, Calatayud, provincia de Zaragoza. Siglo II a. C.


Anverso: Cabeza viril a derecha; de peinado de líneas muy singular. Delante delfín, detrás signo ibérico "Bi".

Reverso: Jinete lancero y casco de cimera cabalgando a derecha; debajo leyenda ibérica "BiLBiLIS". Estilo muy peculiar.

Catalogación: (AB-258) (VIL-239/12) (ACIP. 1573)

Peso: 13,13 gramos.

Bilbilis es una de las ciudades indígenas, luego romanizada, mejor conocidas de Aragón. Su extensión es grande, unas 30 Ha. de terreno abrupto, encaramada sobre los cerros de Bámbola (alt., 711 m.) y San Paterno (701 m.), junto a Huérmeda, en las cercanías de Calatayud, a 6 km. de esta última. La ciudad fue citada en las fuentes antiguas, y destacan, en tal sentido, las referencias de su poeta nativo Marcial; hay también citas de Estrabón en su Geografía (tomando datos de Posidonio), de Plinio el Viejo (que menciona el hecho de poseer sus habitantes el derecho de ciudadanía romana), de Justino y San Isidoro (mencionando la industria del hierro y el río Jalón), o de Ausonio en época tardía, que la refiere como lugar semidesierto.

Emitió Bilbilis sólo moneda de bronce, ases y sémises. La primera emisión luce un busto imberbe entre “so” y delfín, y en el reverso el jinete lancero en los ases, y en los sémises caballo corriendo debajo de creciente. Se interpreta “so” (?) como el comienzo del nombre de la tribu o pueblo al que perteneció la ciudad ibérica (el mismo “sos” de las cecas de aregoraticos y oilaunicos).

La serie segunda, de arte excelente (sigla s en anverso), enlaza con la tercera, la última, que luce la abreviatura “Bi”, y resulta de arte evolucionado y amanerado, rematando en monedas francamente bárbaras como es la presentada en la fotografía.

Cronológicamente, comienza Bilbilis antes del año 133 a.C. (serie primera); la segunda emisión está presente en el tesoro de Azaila (49 a.C.), y la tercera continúa hasta la aparición de los letreros latinos. Metrológicamente, estamos ante un patrón evolucionado del sistema semiuncial romano (12,15 gr. el as). La dispersión geográfica resulta muy amplia. La costa mediterránea desde Valencia a Béziers, el valle del Ebro con densidad, y la Cordillera Ibérica (Poyo del Cid, Numancia); en la meseta Norte, Clunia, y más al oeste, Lugo y Salamanca significan los puntos extremos.

Bibliografía: Beltrán Lloris, M. y Beltrán Lloris, F.: “Numismática hispano-romana de la Tarraconense”; IV Congreso Nacional de Numismática, en Numisma, Madrid.


lunes, 2 de abril de 2018

Denario ibérico de Turiasu, Tarazona, provincia de Zaragoza



Denario ibérico de Turiasu, Tarazona, provincia de Zaragoza


Anverso: Cabeza masculina barbada a derecha con torques, delante signo ibérico: Tu; detrás Ka y debajo S. Alrededor gráfila de puntos.

Reverso: Jinete con lanza a derecha, el caballo sitúa las patas traseras sobre la leyenda. Debajo, sobre línea del exergo leyenda TuRIASU. Alrededor gráfila lineal.

Peso: 3,48 gramos.

Catalogación: (FAB. 2417) (ACIP. 1722) (CNH-266/33)


Tarazona es una villa aragonesa, situada a orillas del río Queiles (el antiguo Chalybs) afluente del Ebro, ya fue conocida en la antigüedad por las cualidades que tenían sus aguas para templar el hierro y, junto con Bílbilis, como productora de este metal, según nos refiere Plinio.

Es una de las cecas más fecundas en los hallazgos y de monetario más variado, ofreciendo denarios y quinarios de plata de arte semejante al de Bolscan y Segobirices, y ases y semises de bronce, de distintos tipos y estilos que representan acuñaciones realizadas en distintos momentos. La ceca funcionó desde mediados del siglo II a. C. hasta algún momento cercano al final del conflicto sertoriano.

No ofrece ninguna duda la ubicación de Turiasu en Tarazona (Zaragoza), aunque no se hayan localizado sus restos ni podido reducirse con seguridad a un yacimiento concreto. El hecho de que el municipio romano de Turiaso se conozca por sus abundantes hallazgos arqueológicos de la propia Tarazona ha hecho suponer que su antecesora pudo ocupar el mismo lugar.

Los denarios son muy variados, sobre todo por lo que respecta a los anversos, aunque también los reversos presentan modificaciones en la leyenda o en la forma, tamaño y colocación del caballo. Distinguimos hasta seis series o grupos desarrollados a lo largo de 60-70 años.

En concreto este denario corresponde a la serie V, la más abundante, caracterizada principalmente por la existencia de los tres signos en el anverso, Ka-S-Tu, además de por estar formado el torques por una doble línea en la que se combinan una línea de puntos arriba con otra continua debajo.

Las monedas de Turiasu, principalmente los denarios, tienen una amplia difusión; son abundantes los tesorillos que los contienen en gran número; el que más es el de Barcus (Basses-Pyrénées, Francia), siguiéndole a poca distancia el de Palenzuela (Palencia).

El oscense Vincencio Juan de Lastanosa en su obra Museo de las medallas desconocidas españolas (1645) fue el primer erudito que publicó abundantes variantes de la ceca con una antelación muy notable al resto de trabajos. Tiene el mérito de haber sido el primero en publicar una pieza de Turiazu con procedencia.

SPAIN. Turiasu. Late 2nd-early 1st century BC. Denarius (Silver, 19 mm, 3.48 g,). ka-tu-ś Bearded male head to right, wearing pearl necklace. Rev. turiasu Horseman with couched lance galloping to right. CNH 33. SNG BM Spain 958-968.

HISPANIA - TURIASU - (Provincia de Zaragoza - Tarazona) (IIe- Ier siècle avant J.-C.) Denier au cavalier N° v34_1144. Nom de l'atelier : Turiasu. Métal: argent. Poids : 3,48 g.

N° dans les ouvrages de référence: H.2 pl. 22 (12f.) - CNH.34 p. 267 (R2) - CMHA.1205

Avers: Inscription ibérique TU/KA/S. Tête masculine barbue à droite.

Revers: Inscription ibérique à l'exergue TURIASU. Cavalier galopant à droite, tenant une lance transversale de la main droite.

Ce denier appartient à la phase finale du monnayage de Turiasu. Il existe de très nombreuses variétés dans le traitement de la tête au droit et du cavalier au revers. Le poids moyen de la série s’établit à 3,30 g. pour 43 exemplaires.

Le territoire de Turiasu est située sur l'Ebre et a été identifiée avec certitude comme étant l'antique Tarazona dans la province de Zaragoza à un carrefour important où se mêlent les différentes influences entre Sedetanos, Basques et Celtibères ; influences qui occasionnèrent une grande variété typologique.

Bibliografía: “Las cecas ibéricas del Valle del Ebro”, Almudena Domínguez Arranz. “La ceca de Turiazu”, Manuel Gonzalbes Fernández de Palencia.

jueves, 15 de marzo de 2018

As ibérico de Bursau, Borja, provincia de Zaragoza


As ibérico de Bursau, Borja, provincia de Zaragoza


Anverso: Cabeza barbada a derecha, letra ibérica Bu detrás del busto y delante delfín esquemático hacia abajo.

Reverso: Jinete lancero a derecha y debajo leyenda BuRSAU sobre línea.

Peso: 13,98 gramos.

Catalogación: (FAB-300) (VILL-241.2)


Esta ciudad perteneciente a la tribu de los lusones no ofrece ningún tipo de duda a la hora de identificarla con la actual ciudad de Borja (Zaragoza), más concretamente en los cerros de la Corona y de la Cueva Esquilar.

Su monetario es muy escaso y únicamente acuñó bronces, ases, semises y cuartos. Hay pocos hallazgos y siempre alejados de la zona en donde estuvo emplazada la ceca.

Aunque Vives sistematizó tres emisiones, tradicionalmente se han agrupado en dos, no sin discrepancias entre los investigadores. La primera de las emisiones está constituida por unidades y mitades, pudiendo ser contextualizada a mediados del siglo II a.C. Por el contrario, en la segunda, además de estos valores, también se acuñaron cuartos, siendo batida a finales de esa misma centuria.

La metrología utilizada es la celtibérica, con monedas de considerable grosor y grandes módulos que les hacen ser piezas bastante pesadas.

El ejemplar mostrado corresponde a la primera serie que se caracteriza por un estilo artístico de acusada tosquedad. La figura del anverso ofrece un rostro alargado, con abundante barba, cuello corto y estrecho. La tosquedad artística se manifiesta fundamentalmente en el reverso: el caballo acusa una gran desproporción anatómica y coloca sus patas en un plano horizontal imaginario sobre la leyenda, con la particularidad de que el hombre que está montado coloca también su pie derecho casi a la misma altura que los cascos del caballo. La leyenda, que también está colocada sobre línea, evidencia unos signos trazados con más descuido y el signo s en posición invertida.

Bibliografía: “Una aproximación a los estudios de la Ceca de Bursau desde el renacimiento a la actualidad”, Alberto Aguilera Hernández. “Las cecas ibéricas del Valle del Ebro”, Almudena Domínguez Arranz.


jueves, 1 de marzo de 2018

As ibérico de Orosis, Zona media del valle del Ebro



As ibérico de Orosis, Zona media del Ebro



Anverso: Cabeza masculina a derecha rodeada por dos delfines delante y uno detrás.
Reverso: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda ibérica OROSI

Catalogación: (AB-1907) (ACIP. 1510) (VILL-227/2)


Esta ceca está atestiguada únicamente por sus acuñaciones monetales, de las que se conocen tres emisiones hacia finales del siglo II o comienzos del I a. E. Por su iconografía habría que situarla en el valle medio del Ebro. Los hallazgos monetarios son escasos e imprecisos y cubren un amplio territorio, desde El Burgo de Osma y Pamplona hasta Valencia, pasando por Morella, aunque las concentraciones más significativas se encuentran en la provincia de Teruel. Así las cosas, sólo puede indicarse como posible ubicación en las comarcas centrales de Teruel, próxima a la frontera lingüística entre íberos y celtíberos.

En fechas recientes, sin embargo, se ha formulado una interesante hipótesis que podría arrojar nueva luz sobre la discusión. Se trata de la identificación del castillo que se levanta en el Cerro de la Muela de Huesa del Común con el hisn al que diversas fuentes árabes de los siglos X a XIII –Al-Razi, Ibn Hayyan, Yaqut– dan el nombre de Orosa y Warsa, y sitúan en el extenso distrito de Zaragoza, más satisfactoria que otras defendidas previamente como Urrea de Jalón (Zaragoza) u Orés (Huesca). Sobre todo resulta impecable desde el punto de vista lingüístico: Orosa > Warsa > Osa > Huesa, circunstancia que no se da en el caso de Urrea y Orés.

Bibliografía: “Sobre la localización de Damania, Leonica, Osicerda y Orosis”. Francisco Beltrán Lloris.



lunes, 19 de febrero de 2018

As ibérico de Salduie, la actual Zaragoza


As ibérico de Salduie, la actual Zaragoza


Anverso: Cabeza masculina imberbe a derecha, rodeada por tres delfines.

Reverso: Jinete con palma y clámide a derecha, debajo leyenda ibérica SALDuIE.

Peso: 12,6 gramos

Catalogación: (FAB- 305) (ACIP- 1516)


Salduie es la ciudad que precedió a la colonia Caesaraugusta (Zaragoza) y que acuñó monedas en época imperial. Parece que los romanos primitivamente llamaban a esta ciudad Salduba.

Acuña ases y semises. Los ases son de una sola serie o emisión. Pueden distinguirse dos tipos atendiendo al estilo de la cabeza del anverso y al cuello, desnudo o vestido (conserva parte de una vestidura recogida en el centro por un broche o fíbula).

Las características son: en el anverso, cabeza; detrás, un delfín, y delante, otros dos; todos ellos con cuerpo ancho y cola larga y retorcida. En el reverso, jinete a caballo con una palma al hombro; lleva clámide o manto al aire que presenta unos trazos internos formando cuadrícula, la “chlamys” era una capa militar de origen griego que debieron adoptar los iberos por influencia de este pueblo directamente o a través de los romanos. El caballo presenta su cuerpo en un plano horizontal y paralelo a la leyenda, que aparece sobre línea; sus patas traseras se apoyan en esta última y sostiene las delanteras al aire.

Bibliografía: “Las cecas ibéricas del Valle del Ebro”. Almudena Domínguez Arranz.

lunes, 5 de febrero de 2018

As ibérico de IAKA, Jaca, provincia de Huesca



As ibérico de IAka, Jaca (Huesca)


Anverso­: Cabeza barbada con collar, detrás signo ibérico "Bo(N)", delante delfín (no visible).
Reverso: Jinete con lanza, debajo la leyenda en caracteres íberos IAka.

Peso: 6 gramos.

Catalogación: (VILL-215.2) (AB-1395) (V-49.2-4) (ACIP-1439)

La gran similitud del topónimo ibérico con el nombre latino que nos han transmitido las fuentes clásicas motiva el que no haya existido vacilación alguna en asimilarla con la actual ciudad de Jaca.  Con las excavaciones realizadas entre los años 1985-1988, se confirma la ubicación y extensión de la ciudad ibérica bajo el sector suroriental del casco urbano actual, que supondría una extensión del 40% del actual casco histórico.

Iaka acuña en número limitado durante un periodo muy corto ases de dos series distintas con algunas leves variantes en los cuños y diversos módulos, en la primera serie, la cabeza del anverso es estilísticamente similar a la que muestra la ceca de Bolskan. La segunda correspondería al ejemplar aquí presentado de la fotografía: monedas de módulos más pequeños, con algunas diferencias estilísticas. Cabezas grandes que ocupan casi todo el campo del anverso; detrás, el signo bo (en algunas no se llega a ver por la mala conservación); el cuello, más corto, adornado con collar de cuentas grandes. En el reverso, el jinete a caballo; debajo, la misma leyenda con caracteres desiguales y de trazo más descuidado. En general son figuras tratadas con mayor esquematismo.

Iaka-Iaca-Iacetanos

Los Iacetanos son, al parecer, gentes procedentes del territorio aquitano francés, que, presionados por las tribus galas en la línea del Garona, penetraron a través de los Pirineos y pasaron a ocupar parte del antiguo territorio vascón.

La tribu de los Iaccetanos decidió en el siglo III a. C., posiblemente en su segunda mitad, la construcción de un oppidum que debía convertirse en su capital, y a la que llamaron Iacca, asentada sobre un gran cerro amesetado rodeado por el río Gas.

La mejor información (y es escasa) nos la da Estrabón quien dice: “Este pueblo empieza con las estribaciones del Pirineo y se extiende por las llanuras llegando hasta la región de los ilergetes alrededor de Ilerda (Lérida) y Osca”. Su ciudad se llamó Iaca o Iacca, acuñó moneda autónoma con alfabeto ibérico antes de la Era y controlaría, más o menos, la actual Jacetania. Apenas sabemos nada de cómo era la situación hacia el oeste. Los iacetanos (Iakketanoi, en griego) eran parientes de los aquitanos (Akkitanoi) y los clásicos dicen que se parecían, distinguiéndose los aquitanos de los otros pueblos galos por tener puntos de contacto con los habitantes de Hispania.

En el año 195 a. C., el cónsul romano Marco Poncio Catón inicia la conquista de la ciudad que terminará en primavera de 194 a. C. gracias a una trampa que las tropas romanas tienden a las iacetanas. Consistía en enfrentarlos a sus enemigos naturales, los suessetanos, establecidos en las actuales Cinco Villas, que sitiaron Iaca (Jaca). Los iacetanos salieron confiados a aplastar a sus enemigos y, una vez en campo abierto, fueron atacados por las legiones romanas que se encontraban ocultas en los bosques, que, además, les impedían volver a la fortaleza. Una vez hubieron acabado con ellos, asaltaron la ciudad, la cual, ocupada solamente por mujeres y niños, era una presa fácil. Tras esta derrota, sólo sus monedas nos atestiguan la supervivencia, como comunidad tributaria de Roma y seguramente dependiente de Osca. Presumiblemente -y siguiendo a Estrabón- hubo entre ellos reminiscencias de usos matrilineales, predominio del pastoreo, agricultura complementaria (acaso a cargo de las mujeres) y actividades guerreras como solución habitual de problemas económicos.

Bibliografía: “Las cecas ibéricas del Valle del Ebro”. Almudena Domínguez Arranz. La arqueología de Jaca: Orígenes y evolución de una ciudad pirenaica”. Julia Justes Floría y José Ignacio Royo Guillén.


lunes, 29 de enero de 2018

As ibérico de Sesars. Sesa, provincia de Huesca, año 153 a. C.


As ibérico de Sesars, Sesa provincia de Huesca, año 153 a. C.



Anverso: Cabeza viril barbada a derecha, detrás delfín.

Reverso: Jinete con lanza a derecha, encima estrella. Debajo leyenda ibérica SESARS.

Estos ases se caracterizan por llevar en el anverso un delfín detrás de la cabeza. En el reverso, jinete a caballo con lanza, los brazos despegados del cuerpo; detrás, hacia arriba, una estrella de cinco puntas. El caballo tiene las patas traseras en el mismo plano, detrás de la leyenda, y las delanteras levantadas.

La ceca de Sesars comparte con la de Bolskan similitudes como la estrella sobre el jinete en el reverso de los ases y el signo ibérico BoN en el anverso de los denarios.

Peso: 11,60 gramos.

Catalogación: (AB-2198) (VILL-209/5) (V-43.3-4.) (ACIP-1407)

Bibliografía: “Las cecas ibéricas del Valle del Ebro”. Almudena Domínguez Arranz.

lunes, 22 de enero de 2018

Denario ibérico de Sesars. Sesa, provincia de Huesca


Denario ibérico de Sesars. (Sesa, provincia de Huesca)


Anverso: Cabeza barbada con peinado formado por grupos de líneas paralelas en tres filas. Punto dentro de la oreja. Detrás letras ibéricas BoN. La letra Bo formada por tres líneas.

Reverso: Jinete lancero a derecha, con casco rematado en glóbulo. En el caballo visibles sus atributos. Debajo leyenda ibérica SESARS, ligeramente curvada y sin línea debajo.

Catalogación: (FAB. 2194) (VILL-209/2) (CNH-2) (ACIP-1402)

Peso 3,92 gramos.

Sesars - Sesa

Ceca de localidad indeterminada, tradicionalmente se apunta a que esta ceca ibera se encuentra en Sesa, a orillas del río Guatizalema y a 20 kilómetros de Huesca por dos razones: la homofonía del topónimo y la similitud de acuñación con la ceca de BoLSKaN (Huesca), y aún con otras próximas como Iaka y Segia. No es citada en fuentes hasta la Edad Media en la que se erigió en ducado y no tenemos restos arqueológicos anteriores en Sesa. Algunos especulan con que la forma peculiar de la e podría sonar "ue", el nombre sonaría "suesars", y haría más directa mención a los suessetanos que sí son mencionados en las fuentes por Tito Livio y Ptolomeo. Acuñaciones muy completas, en plata denarios y quinarios, y en cobre unidades, medios, cuartos y sextos, aunque no muy abundantes. El denario marca en anverso las letras Bo-N, como en las acuñaciones de BoLSKaN, en cambio las fraccionarias de plata y de cobre llevan en anverso la primera letra del topónimo. Toda la plata y las unidades de cobre son del tipo del jinete lancero.

Bibliografía: Esteban Collantes "Historia de las cecas de Hispania Antigua". “Las cecas ibéricas del Valle del Ebro”. Almudena Domínguez Arranz.


lunes, 15 de enero de 2018

Semis ibérico de Bolskan (Huesca)


Semis ibérico de Bolskan (Huesca)



Anverso: Cabeza masculina a derecha con collar, detrás letra ibérica Bo.

Reverso: Caballo Pegaso a derecha, debajo leyenda ibérica sobre línea BoLSKaN.

Catalogación: (AB-1921 var.) (ACIP. 1416) (CNH-9)

Peso: 4,51 gramos.

Como hemos visto hasta ahora, en la ceca ibérica de Bolskan se acuñaron denarios de plata y divisores de bronce, como son los ases y los cuadrantes. Sin embargo, todavía faltaba por presentar este divisor de cobre denominado “semis” o “semi as” cuyo valor equivalía a la mitad del as.

Las diferencias morfológicas de las diversas acuñaciones de este divisor se centran únicamente en el tamaño de la cabeza y los rasgos del Pegaso.

El primer signo de la leyenda del anverso puede tener el travesaño vertical u horizontal, aunque en algunos casos como en el de la fotografía, el signo se aproxima a la forma de una estrella.

El Pegaso tiene un origen mitológico. Es en el siglo VII a. C. cuando los griegos comienzan a representarlo alado, y es así como se le conoce tradicionalmente, tanto en las representaciones sobre cerámica como en las monedas griegas. Dada la extensión que tuvo este mito, es lógico que los iberos lo conocieran a través del contacto que tuvieron con los griegos establecidos en la costa, lo que se documenta en las monedas indígenas de Ampurias.

CELTIC COINS
Iberia, Bolskan. Ca. 150-100 B.C. Æ. (4.51 g). Male head right; behind, * / Pegasos leaping right. ACIP 1416.

KELTISCHE MüNZEN SPANIEN
SUESSETANOS
Bolskan (Osca). Bronze, II. Jhdt.v.Chr. Männlicher Kopf mit Locken und Perlenhalskette rechts, im Feld links " bo " (in iberischer Schrift). Rs: " bolskan " (in iberischer Schrift). Pegasos mit Zaumzeug nach rechts springend. Villaronga, CNH, S. 211, 5. 4,51g.

Bibliografía: “Las cecas ibéricas del Valle del Ebro”. Almudena Domínguez Arranz. "Medallas de la antigüedad. Las acuñaciones ibéricas y romanas de Osca". María Almudena Domínguez Arranz.




martes, 9 de enero de 2018

Denario ibérico de Bolskan (Huesca) con punto bajo el cuello.


Denario de Bolskan (Huesca) con punto bajo el cuello, variante de anverso


Anverso: Cabeza masculina a derecha con punto bajo el cuello, detrás letras: BoN.

Reverso: Jinete con lanza a derecha, debajo sobre línea BoLSKaN.

Peso: 3,46 gramos.

Catalogación: (AB-1911 vte.) (VILL-211/6 vte.) (CNH-12 vte.) (ACIP-1422 vte.) (CC-1789)

Existen muchas variedades de busto de anverso en los denarios de Bolskan, hay menos diferencias en el caballo de los reversos, pero esta ceca no ofrece variaciones notables en cuanto a tipos que permitan diferenciar unas emisiones de otras y que darían información para situarlas en el tiempo. Sin embargo, en este caso, nos encontramos con la curiosidad de que debajo del cuello de la cabeza aparece un punto o glóbulo. No sabemos interpretar esta “anomalía” que es rara en Bolskan, podría ser una marca de control del abridor de cuños como sucede en otras cecas y que es habitual en Sekobirices, Turiasu, AreKoratas, etc., o bien según he leído, que se trata de acuñaciones de Quinto Sertorio, afirmación sin ninguna base que la sustente.

martes, 2 de enero de 2018

Denario ibérico forrado de Bolskan (Huesca). 82-73 a. C.



Denario forrado de Bolskan año 82 a 73 a. C.


Anverso: Cabeza barbada a derecha, detrás letras ibéricas BoN.

Reverso: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda ibérica.

Peso: 3,65 gramos

Catalogación: (AB-1917) (CNH Villaronga 212.13) (Vives 43.2) (ACIP-1423 vte.) (CC-1796)

La moneda forrada de plata es aquella que antes de ser acuñada se superpone un fino recubrimiento de plata de alta pureza sobre un núcleo de cobre y se calienta el conjunto a una temperatura de 800 grados centígrados para conseguir la disolución de la plata en el cobre, al enfriarse queda soldado el núcleo y el recubrimiento. El siguiente paso es acuñar el cospel así obtenido. Otra técnica consiste en acuñar primero el cospel de cobre y seguidamente realizar su inmersión en plata líquida.

Esto se realizaba en momentos puntuales cuando había escasez de metales nobles.

Quinto Sertorio en la última etapa de su vida, se vio apurado y sustituyó sus copiosas emisiones de denarios por otras de bronce forrado con plata. De casi todas las cecas sertorianas se conocen denarios forrados que posiblemente habría que atribuir a la aludida época de Sertorio (guerras sertorianas) entre los años 83-72 a. C.

Bibliografía: “Las antiguas monedas oscenses”, Antonio Beltrán Martínez.

Entradas populares