martes, 12 de febrero de 2019

Un Real del Rey Felipe III de Aragón (Felipe IV de Castilla). Año 1651


Kingdom of Aragon

Un Real de Felipe III de Aragón (Felipe IV de Castilla).  Acuñación redonda a molino. Año 1651


Anverso: XPHILIPPVS III DEI G alrededor de un escudo coronado de Aragón, entre CA (ceca de Zaragoza) y I (valor de 1 real). 

Reverso: XARAGONVM REX 1651, alrededor de una orla de 8 lóbulos con 4 cabezas decapitadas y coronadas de los reyes moros derrotados en la Batalla de Alcoraz en época de Pedro I.

Peso: 3,11 gramos.

Catalogación: (Cal. 1127) (Cru.C.G. 4489)

Spain Silver Real of Aragon in Spain dated 1651, with the Zaragoza mint.

Durante el reinado de Felipe III de Aragón (IV de Castilla) se conoce la súplica de los cuatro brazos que constituían las Cortes de Aragón, reunidas en Barbastro-Calatayud en el año de 1626, de que se labrara plata en Zaragoza en cantidad de 400.000 escudos cada año. No se conocen monedas de vellón de esta época, pero sí piezas de plata recortada (monedas macuquinas), de 8, 4, 2 y 1 reales de 1651 y reales redondos y recortados de 1652, procedentes de la transformación de plata perulera (escándalo de Potosí), corta de peso y falsa, en moneda aragonesa.

El escándalo de Potosí

Ya antes de 1640 se acusaba falta de peso y ley en la plata enviada del Perú, este hecho ya fue denunciado en 1630 por el ensayador mayor de la Casa de la Moneda de Sevilla. Este tipo de alteración fue cada vez más intenso y el escándalo fue enorme pues no podía ponerse en circulación debido a la calidad y pureza que el Reino exigía. La monarquía hispana ordenó retirar toda la plata potosina de baja ley en 1650 (pragmática de 1 de octubre).

El problema entró en vías de solución a partir de la identificación de los defraudadores y del cambio de tipos en la moneda (decreto de 28 de septiembre de 1653). Felipe III de Aragón y IV de Castilla dio orden de retirar la moneda perulera, fundirla, purificarla y volverla a acuñar. Como era urgente disponer de fondos se decidió reabrir varias cecas peninsulares que llevaban años sin acuñar. Burgos, Cuenca, Granada, Valladolid y Zaragoza fueron las elegidas, y así en la capital aragonesa entre los años de 1651 y 1652 se acuñó moneda hasta que por Orden real de 1653 (El Pardo, 18 de enero) se prohibió continuar trabajando: “Haviendo entendido que se ha concluido la fundición de la moneda del Perú, que con licencia mia labrasteis en essa Ciudad, ha parecido que pues ha cesado la causa porque os la mandé dar, y se ha cumplido todos los términos que se concedieron para la fundición, no se pase adelante en ella, pues cuando haya necesidad de nueva fábrica daré las órdenes que convengan a mi Maestro maior de la Casa de la Seca en ese Reyno a quien pertenece ese cuidado”.

Todas las cecas baten piezas de a 8 y de a 4 reales. Los reales de a 2 solo se acuñan en Burgos y Zaragoza. Y el real únicamente en Zaragoza, como el ejemplar que se presenta fotografiado.

También en los mercados aragoneses se detectó el fraude y en el mes de febrero de 1651 se encargó a los dos plateros Pedro Antonio de Lizarbe y José Vallés el ensaye de monedas de a ocho y cuatro procedentes del Perú. La respuesta llega en el mes de mayo: ”prohibiendo la circulación de los reales de a ocho y de a cuatro, viejos y nuevos del Perú que tuviesen en contorno una orla como rosario o una P”, y aconsejando con la plata recogida, una vez fundida, labrarse “...menudos hasta diez mil escudos y el resto en sueldos (medios reales) reales sencillos y de a dos...”.

Coincidió esta acuñación con la peste que procedente de África, se inicia en la zona de Valencia recorriendo tierras aragonesas entre 1648 y 1654, Zaragoza pierde entre un 20 y un 25% de la población.


Bibliografía: “Los dineros jaqueses, su evolución y desaparición”, Pío Beltrán Villagrasa. "Numismática aragonesa en la Edad Moderna", La moneda aragonesa. Mesa redonda, Zaragoza 1983, Guillermo Redondo Veintemillas.

martes, 5 de febrero de 2019

Millarés. Acuñación hispano cristiana del Reino de Aragón. Siglo XIII.

Anonymous Square dirham Spain Aragon


Millarés. Acuñación hispano cristiana del Reino de Aragón



Millarés. Moneda cristiana de imitación del Dirham almohade a nombre de Al-Mahdi (Siglo XIII).  Anónimo, sin fecha ni ceca. 

Dimensiones: Largo: 17 mm. Ancho: 17 mm.

Peso: 1,22 gramos.

Usa una tipografía cursiva (nasji) con numerosos símbolos diacríticos. Tanto en el anverso como en el reverso la epigrafía está enmarcada por una cenefa cuadrada a base de perlado.

Catalogación: (Cy753) (Medina 201 bis)



Leyenda de Anverso:


No hay más dios que Dios

todo el poder es de Dios

no hay fuerza sino en Dios
Leyenda de Reverso:


Dios es nuestro Señor

Muhammad nuestro Enviado

Al-Mahdl nuestro Imám
El Millarés (del latín miliarensis) es una moneda de plata acuñada por los reinos cristianos a imitación del dirham cuadrado almohade aunque de peor ley e inferior peso, con leyendas que imitan el árabe, pero a menudo de forma incorrecta y de burda caligrafía.


El Califa Abd al-Mu´min (1130-1163) primer monarca de la dinastía almohade que reinó en el Magreb y la península ibérica desde 1147 hasta 1269 crea un nuevo dirham grabado en un cuadrado de plata de 1,5 gramos de muy buena calidad, la mayoría son anónimos y sólo tienen fórmulas religiosas a ambos lados conforme a la estricta reforma religiosa almohade. Dado su éxito en el comercio del mediterráneo occidental fue imitada por las potencias cristianas.

Fue acuñada durante el siglo XIII, con especial abundancia en diversas ciudades del Reino de Aragón, Valencia, Barcelona, Mallorca..., además de localidades del Reino de Francia y ciudades como Pisa y Génova. Estaba destinada a favorecer las relaciones comerciales con los pueblos musulmanes del norte de África, al-Andalus, Ceuta, Orán, Bujía…aunque circuló en todo el ámbito peninsular cristiano.

Existen documentos de autorización del Rey Jaime I de Aragón para la acuñación e incluso, circulación en el Reino, de tal manera que en Aragón y Valencia se labraban con ley de 10 dineros, con menos en Montpellier y con cualquier fineza en Mallorca. Es en 1262 cuando comienzan a labrarse en Montpellier con un peso de 1,36 gramos, peso inferior al verdadero dirham, con una ley de 750/1000 equivalentes a cuatro "deniers melgoriens", en los mismos talleres que estos. A partir del año siguiente el Obispo de Maguelonne Bérenger de Frédol compite acuñando miles de "miliarensis" con una ley ligeramente más baja, equivalentes a tres denarios melgoreses. Pero en 1266, el Papa Clemente IV se molestó porque un poder cristiano, un obispo, fabricara monedas con leyendas religiosas musulmanas por lo que le prohibió que continuara su producción, sin embargo la acuñación prosiguió en Pisa, Génova... Aragón...

Bibliografía: “El Millarés. Revisión historiográfica”, Almudena Ariza Armada. Revista Numismática Hécate Nº 1.
“Monedas Hispano musulmanas”, Antonio Medina Gómez, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1992
"Moneda andalusí en la Alhambra", Alberto Cantó y Ibn Hafiz Ibrahim Tawfik. Archivos y Publicaciones Scriptorium, S. L., Granada. 1997.


Almohads
Anonymous Square dirham (millares) no date, no mint, style suggesting imitations from Kingdom of Aragón (Spain). 13th century AD.

Obverse: Arabic legend in Nashki script لا اله الا الله الامر كله لله لا قوة الا بالله (There is no Lord except Allah; The command is all up to Allah; There is no power except through Allah)

Reverse: Arabic legend in Nashki script الله ربنا محمد رسولنا المهدي امامنا (Allah is our Lord; Muhammad is our Messenger; al-Mahdi is our Imam)

Entradas populares