Monedas ibéricas, hispano-romanas, medievales y las últimas acuñaciones del Reino de Aragón.
viernes, 18 de diciembre de 2020
El tesoro de Huesca de El Fosalé. Los hechos.
domingo, 1 de noviembre de 2020
As de OSCA (Huesca) época de Calígula 37-41 d.C. Segunda emisión de ases
As hispanorromano de Osca (Huesca) de Calígula. Segunda emisión de ases
Anverso: Busto de Calígula
laureado a derecha, alrededor leyenda G(aius) CAESAR AVG(ustus) GERM(anicus)
P(ontifex) M(aximus) TR(ibunicia) POT(estate) CO(n) S(ul)
Reverso: Leyenda latina con los
magistrados G TARRACINA P PRISCO II VIR VRBS VICT alrededor de una corona de
roble que encierra OSCA
Peso: 12,73 gramos.
Catalogación: (AB-1529)
(V-137.11) (RPCI 301)
Es el mismo tipo y leyenda de anverso que en la primera emisión, tal vez aprovechando los mismos cuños. En esta serie, la leyenda del reverso está alrededor de una corona cívica en cuyo interior encierra el nombre de la ciudad OSCA. El hecho de representar la “victoria augusti” sustituyendo al jinete se explica por el empeño de Calígula de recordar a su padre y abuelo adoptivos.
Bibliografía: Medallas de la antiguedad. Las acuñaciones ibéricas y romanas de Osca. María Almudena Domínguez Arranz.
miércoles, 14 de octubre de 2020
As ibérico de Contrebia Belaiska. Borrita, (Zaragoza). Año 120-80 a.C.
As ibérico de Contrebia Belaiska. Borrita, (Zaragoza). Año 120-80 a.C.
martes, 22 de septiembre de 2020
As ibérico de Nertobis, La Almunia de doña Godina, Zaragoza
As ibérico de Nertobis, La Almunia de doña Godina, Zaragoza
La discusión respecto a la
localización de Nertobis, que se identifica con la Nertobriga celtibérica, se
mantiene en torno a tres localizaciones, Nertobis puede ser Ricla, Calatorao,
o, según Beltrán Martínez, el Cabezo de Chinchón de La Almunia de Doña Godina.
Nertóbriga o sus habitantes
aparecen citados en las fuentes clásicas. Ptolomeo la sitúa entre los
celtíberos, y también aparece mencionada en los itinerarios antiguos en la vía
de Emérita a Caesaraugusta: en el de Antonino dos veces en la vía “ab Emerita
Caesaraugustam”, a 21 millas de Bilbilis, 14 de Segontia y 29 de Caesaraugusta.
Beltrán se basa en comprobaciones
estratigráficas por los alrededores de esta localidad y en las citas de las
fuentes antiguas referentes a Nertóbriga; llega a la conclusión de que, dada su
importancia en las guerras celtibéricas, tuvo que estar situada en un sitio
estratégico elevado y no en valle, y que este lugar pudo ser el “Cabezo
Chinchón”, cerro situado cerca de La Almunia, sobre la carretera que se dirige
a Calatorao. En este lugar apareció un yacimiento hallstáttico fechable hacia
el VI-V a.C, que posteriormente se convertiría en un núcleo iberizado, al que
pertenecen las monedas ibéricas de Nertóbis. Ello no obsta para que aún existan
partidarios por la posibilidad de Calatorao.
Si la voz NERTOBI (S) la
desglosamos en NERTO (traducible por fuerte) y BI (S), gráfica abreviada de
birig (bri) el céltico briga (castillo, altura fortificada), podemos traducir
el nombre de la ciudad como plaza fuerte. Dado el confusionismo existente
acerca de la localización exacta de la auténtica NERTOBIS, se podría deducir
que dicha denominación no designaría una sola ciudad, sino algún tipo de
población o asentamiento localizado en alturas fortificadas y bien defendidas.
Nertobis desempeñó un importante
papel en la guerra de Numancia provocada por la ampliación de los muros de
Segeda, en los años 154-153 a.C.; en un episodio los arévacos ocuparon la
ciudad, que figura también en las campañas de Metelo.
IBERIA, Nertobis. Late 2nd century BC. Æ Unit, 7.29 g,. Bearded head right; dolphin behind and before / Warrior, holding spear, on horseback right, text below Nertobis.
HISPANIA ANTIQUA, Iberische / Keltiberische /NERTOBIS (La Almunia de Doña Godina/Saragossa). Æ-As (Unit), spätes 2. Jahrhundert v. Chr.; 7,29 g. Bärtiger Kopf nach rechts zwischen zwei Delphinen, iberisches Zeichen N (?) links//Reiter mit Speer nach rechts, darunter Basislinie iberische Schrift NERTOBIS.
Bibliografía:
Beltrán
Martínez, Antonio: Sobre la situación de Nertóbriga de Celtiberia; VIII
Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 1963, p. 277.
Díaz, M. A., Medrano, M. M.,
“Prospecciones arqueológicas en el término municipal de Calatorao (Zaragoza):
una hipótesis sobre la ubicación de la Nertóbriga romana”. BMZ, 8, 1989, pp.
93-97.
“Las cecas ibéricas del Valle del
Ebro”. Almudena Domínguez Arranz.
miércoles, 26 de agosto de 2020
El tesoro de Huesca de El Fosalé. El hallazgo.
El tesoro de Huesca de El Fosalé. Primera parte: el hallazgo
![]() |
Recorte del diario la Nueva España del 15 de octubre de 1955 |
![]() |
El edificio que se construyó sobre el solar del hallazgo |
El hallazgo es de moneda almohade compuesto de 496 semi doblas (medios dinares), cada pieza es de 2,3 gramos, la gran mayoría a nombre del Califa Yusuf I, aunque también hay algunos ejemplares de su padre, ´Abd al-Mu´min, fundador de esta dinastía beréber originaria del sur de Marruecos, y del Emir Muhammad, hermano de Yusuf.
![]() |
Fotografía realizada en el Museo Arqueológico Nacional
Tesoro de Huesca
|
domingo, 9 de agosto de 2020
Denario ibérico de Bolskan (Huesca) con yelmo adornado de cimera o penacho
Denario ibérico de Bolskan (Huesca) con yelmo adornado de cimera o penacho


lunes, 16 de marzo de 2020
Óbolo jaqués del Rey Pedro I de Aragón, el de Huesca. Jaca. Año 1094-1104
Óbolo jaqués del Rey Pedro I de Aragón y de Pamplona. Jaca. Año 1094-1104
Tipología/Estado
|
|
Materia/Soporte
|
Moneda: Vellón (1)
|
Técnica
|
Moneda: acuñación
|
Dimensiones
|
Moneda: Diámetro =
|
Descripción
|
En el anverso, busto a la izquierda,
ocupando casi todo el espacio del círculo central con cabello recogido en la
nuca.
En el reverso, vástago que soporta la cruz con apéndices, se trata de dos pares de pequeños apéndices sobre el vástago y bajo la leyenda. A los lados de la cruz y encima de la leyenda ARA-GON dos medias lunas. |
Iconografía
|
Anverso: Pedro I de Aragón (1094-1104)
|
Inscripciones/Leyendas
|
Reverso, acuñación
ARAGON Anverso, acuñación PETRVSREX . [La letra S aparece tumbada] |
Contexto Cultural/Estilo
|
Moneda: Edad Media (cristiano)
|
Datación
|
Moneda:1094[ca]-1104[ca]
|
Clasificación Razonada
|
Tipología según Ibáñez: (P-III.2) con punto bajo la barbilla y al lado de
la cruz del reverso.
(Cru.V.S. 214var). (Ros-3. 5. 9 var)
|
Entradas populares
-
Millarés. Acuñación hispano cristiana del Reino de Aragón Millarés. Moneda cristiana de imitación del Dirham almohade a nombr...
-
Dinero jaqués de Jaime I de Aragón, el Conquistador Tipología/Estado Dinero jaqués Emisor Jaime I de Aragón ...
-
Dinero jaqués de Jaime II de Aragón, el Justo. Sariñena. Año 1291 – 1327 Tipología/Estado Dinero jaqués Lugar...