miércoles, 8 de marzo de 2023

Dinero jaqués del Rey Alfonso II de Aragón el Casto. Jaca. Año 1165 – 1196

 

Kingdom of Aragon Jaca

Dinero de Alfonso II de Aragón, Jaca


Tipología/Estado

Dinero jaqués

Materia/Soporte

Moneda: Vellón (1)

Técnica

Moneda: acuñación

Dimensiones

Moneda: Diámetro = 19 mm; Peso = 0,96 gr

Descripción

En el anverso, busto a la izquierda diademado y con largas ínfulas, al estilo bizantino, cortando la gráfila por arriba.
En el reverso, ARA-GON verticalmente, a los lados de una cruz sobre vástago alto, del cual nacen dos pares de ramas horizontales, bifurcadas en arco. Otros adornos.

Iconografia

Anverso: Alfonso II el Casto (1165-1196)

Inscripciones/Leyendas

Reverso, acuñación 
ARA-GON 
Anverso, acuñación 
ANFOS REX [S tumbada.]

Contexto Cultural/Estilo

Moneda: Edad Media (cristiano)

Datación

Moneda:1174[ca]-1196[ca]

Clasificación Razonada

Cru.VS-298. Cru. C. G. 2106 Cy1782


Firma real de Alfonso II de Aragón


Siguiendo la costumbre de acuñar moneda cada septenio, Alfonso II hubiera debido autorizar las oportunas labras en el año 1169 pero, según la documentación del Monasterio de Montearagón publicados por el historiador Antonio Ubieto Arteta, el rey no quiso hacerlo en vida de su madre la reina Petronila. En junio de 1174, fallecida la reina, hay constancia de que ya circulaba moneda nueva, según se recoge en una escritura de compra del Abad Berenguer de Montearagón: “XX et V solidos denariorum iacensis moneta nova quos de presente semper in manu accepimus...” (Veinticinco sueldos de dineros de moneda jaquesa nueva). Los óbolos son raros, existen muchas variedades del dinero de Alfonso II que pudieron ser acuñados desde el 18 de enero de 1174 hasta su muerte.

Séptimo rey de Aragón, llamado el Casto y el Trovador, nacido en Huesca en 1157, nieto del Rey aragonés Ramiro II el Monje, e hijo de la Reina Petronila de Aragón que en 1164 hizo donación del reino a favor suyo. Durante su minoría de edad tuvo como tutor a Enrique II de Inglaterra, y como personas de confianza para gobierno a Guillém Ramón de Moncada y a Guillém de Torroja. Consiguió adentrarse y se hizo con el dominio de las tierras occitanas, que aseguró a su soberanía con el apoyo del rey de Inglaterra. Durante su reinado se fundaron las ciudades de Santa María de Albarracín y de Teruel. Casado con Sancha de Castilla, colaboró con los castellanos, concretamente en el sitio de Cuenca (1177), consiguiendo a cambio la renuncia de Alfonso VII de Castilla a sus pretensiones sobre Aragón, delimitándose las zonas de avance de uno y otro mediante el tratado de Cazola (1179), por el cual ambos reinos se repartían las tierras que quedaban por conquistar de Al-Andalus. Estrechó relaciones con los reyes de Inglaterra y Portugal, iniciándose una constante durante el resto de la Edad Media, que fue la formación de dos grupos principales de alianzas internacionales: Aragón-Inglaterra y Portugal, que se oponía al grupo de Castilla-Escocia-Francia.

En 1195 inició una peregrinación a Santiago de Compostela que aprovechó para entrevistarse con los monarcas de los reinos cristianos de la península: Sancho el Fuerte de Navarra, Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León y su cuñado Sancho I de Portugal. Murió poco después de su regreso en 1196, a la edad de 39 años.

Soberano ilustrado, parece haber dedicado algún tiempo a la poesía en lengua provenzal. Es el rey que mudó las armas e seynnales de Aragón e prendió bastones, según dice la Crónica de San Juan de la Peña (siglo XIV); esto es, el primer rey que como tal empleó las "barras de Aragón", señal que se advierte en los sellos utilizados por su cancillería, aunque ese emblema parece haber surgido en el reinado anterior, si bien siempre iría unido a la Casa Real de Aragón.

 

Medieval coins

ALFONSO II of Aragón, el Casto (the Chaste) (1165-1196). Dinero. (See. 0.96g/19mm). Jaca mint. (Cru.VS 298). Obv: Diademed and draped bust of Alfonso II to left, around legend: ANFOS REX. Rev: Cross on tree, around legend: ARAGON.


Bibliografía: "Documentos para el estudio de la numismática navarro aragonesa medieval". Segunda serie, Antonio Ubieto Arteta. "El sueldo jaqués de cuatro dineros de plata", Pío Beltrán Villagrasa.


sábado, 4 de junio de 2022

El tesoro de Huesca de El Fosalé. Consideraciones finales.

 


El tesoro de Huesca de El Fosalé. Tercera parte: conclusión.


Para concluir la historia del descubrimiento de este tesoro, nada mejor que consultar la comunicación de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, doña Fátima Martín Escudero titulada:  “El tesoro de medios dinares almohades de Huesca. Interpretación y comparativa”, en el XVI Congreso Nacional de Numismática, celebrado en el Museo de Arte de Cataluña los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2018 en Barcelona, organizado por el propio museo y la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN).

Vamos a dar respuesta a la pregunta ¿donde estuvieron las monedas desde octubre de 1955 hasta su ingreso en el Museo Arqueológico Nacional en 1963?.

Al intentar vender las monedas el señor Valeriano Buisán hizo que entrara en juego el Juzgado de Delitos Monetarios, quedando depositadas en la Casa de la Moneda en Madrid hasta que el 30 de noviembre de 1956, el Director de Bellas Artes solicitó que el director del Museo Arqueológico Nacional Joaquín María de Navascués estudiase las monedas para conocer su antigüedad y valor arqueológico.

Debido a una enfermedad del secretario judicial, la petición del informe se retrasó hasta el 2 de abril de 1959 a Joaquín María de Navascués y Matilde López Serrano. El informe final, junto con el tesoro, llega de vuelta al secretario judicial el 7 de julio de 1960, y trascurrirá un año para que el Juzgado de Delitos Monetarios lo traslade a la Dirección General de Bellas Artes, estamos ya en junio de 1961.

Tras consultar con el señor Navascués, la Dirección General de Bellas Artes decide adquirir el tesoro y se atribuyó una indemnización de 85.000 pesetas, mitad para el descubridor y mitad para el propietario de los terrenos. Sin embargo, la Orden Ministerial de 13 de febrero de 1961 estipula que se paguen 294.100 pesetas.

Posteriormente, por Orden Ministerial de 21 de febrero de 1962 se adquirió, y por otra Orden Ministerial de 13 de febrero de 1963 se depositó en el Museo Arqueológico Nacional, lugar donde se expone hasta hoy en día.

Definitivamente el recuento de monedas arrojó 497 medios dinares con un peso de 1.149 gramos, que fueron emitidos bajo los califatos de Abd al-Mumin (525-559 H/1130-1163 d.C) el solo o junto a su heredero, Abu Abd Allah Muhammad ibn Abd al-Mumin (551-558 H/1156-1162 d.C); y Abu Yaqub Yusuf (559-580 H/1163-1184 d.C), siendo las de este último las más abundantes.

El Tesoro de Huesca está formado esencialmente por piezas del gobierno de Abu Ya’qub Yusuf, que no circuló o lo hizo escasamente, y que fue ocultado casi un siglo después de ser Huesca cristiana (año 1096), por lo que no tendría sentido que dicho conjunto perteneciese a algún musulmán que se mantuviese en Huesca. Si el tesoro perteneciese a un cristiano podría ser de los cristianos mercenarios que lucharon tanto desde el lado de los almorávides como de los almohades en territorio magrebí y sería posible que fuese el pago a uno de estos mercenarios cristianos.

Para finalizar hay que hacer constar que el 28 de abril de 1967, el Museo Arqueológico Provincial de Huesca solicitó que parte de las monedas fueran enviadas a dicho museo para poder ser expuestas en la ciudad donde se hallaron. Esta solicitud de depósito temporal nunca llegó a producirse.

Habrá que reiterar nuevamente la petición para ver si por fin este tesoro tan importante puede visitarse en Huesca, sin tener que trasladarse a Madrid.

El tesoro de Huesca de monedas de oro









sábado, 2 de enero de 2021

Dinero jaqués del Rey Pedro IV de Aragón el Ceremonioso. Zaragoza. Año 1319 – 1387

 

Kingdom of Aragon Zaragoza

Dinero de Pedro IV de Aragón, Zaragoza


Tipología/Estado

Dinero jaqués

Emisor

Pedro IV de Aragón

Materia/Soporte

Vellón (1)

Técnica

Acuñación

Dimensiones

Diámetro = 19,00 mm; Peso = 1,14 gr

Características Técnicas

Posición de cuño = 10 h

Descripción

Dinero jaqués de Pedro IV.

Anverso: ARA-GON. Busto coronado a izquierda y con manto que corta la leyenda arriba y abajo.

Reverso: +PETRVS DI GRA REX. Cruz patriarcal o de doble travesaño.

Inscripciones/Leyendas

Reverso: +PETRVS DI GRA REX
Anverso: ARA-GON

Datación

1336-1387

Contexto Cultural/Estilo

Corona de Aragón

Lugar de Producción/Ceca

Aragón, Zaragoza

Clasificación Razonada

Crusafont (Cr-463. Ve)





Pedro IV instaló la ceca en Zaragoza, capital del reino, a donde se trasladó el taller de Sariñena con lo que se cerró el ciclo de las acuñaciones jaquesas, aunque no la circulación del dinero. Los dineros de Pedro IV son similares a los de sus antecesores (Jaime I, Jaime II) aunque presentan algunas variaciones de estilo. 

Las Cortes del 4 de mayo de 1350 promulgaron el Fuero "De augmento et cuditione monetae" por el que se repusieron las piezas jaquesas a lo largo de los cuatro años siguientes con una producción de "cuatro cuentos y medio de dineros (4,5 millones) y medio cuento más de meajas" y determinaron que 18 “dineros de tern” barceloneses equivaliesen a 15 jaqueses. El maestro de ceca fue Juan de Eiximeniz de Huesca, dirigiendo la fabricación el escribano Ramón Gay. Las monedas que se iban acuñando se guardaban en el castillo de Alcaine

También se labraron piezas de vellón de gran tamaño que podrían ser ensayos para fabricar sueldos jaqueses de vellón de 12 dineros; pero solamente se conocen dos ejemplares, uno con “Aragonum rex” y el otro con “Civitas Cesaraugusta”. 

Aragón se aferraba al sistema del dinero de vellón, de tipo jaqués, que fue roto por Pedro IV al introducir en sus estados el florín de oro, originario de Florencia y con circulación acreditada en toda Europa, que mantuvo los tipos tradicionales de San Juan y la flor, emblema parlante de la ciudad italiana, y que sería la unidad del oro hasta su sustitución por el ducado veneciano. La oposición de las Cortes fue sorteada hábilmente por Pedro IV, que acuñó en 1346 los florines no en el reino sino en la plaza patrimonial de Perpiñán ganada a Jaime de Mallorca, introduciendo tres años más tarde la moneda en Aragón con el nombre del rey y del reino que, no hay que advertirlo, desestabilizó la circulación de los dineros y meajas. Aunque llevó la marca Ç, de Zaragoza, se acuñó en esta ciudad sólo de 1369 a 1372, fecha en que las Cortes prohibieron su emisión, que, sin embargo, se mantuvo en numerosas ciudades de la Corona y que recibió el apelativo de “Aragón” que se extendía a toda ella. El vellón continuó su vida, pero quedó como pieza para el menudeo.

Bibliografía: Antonio Beltrán Martínez, “La moneda aragonesa”. (CAI), 1999. Pío Beltrán Villagrasa, "Los dineros jaqueses, su evolución y desaparición". Obra Completa Vol. II Zaragoza 1972.


Decimocuarto Rey de Aragón, (Balaguer, Lérida, 1319 - Barcelona, 1387) hijo de Alfonso IV y de su primera mujer Teresa de Entenza, comenzó a reinar en 1336, jurando ese mismo año los Fueros y privilegios aragoneses en Zaragoza, donde se celebró su coronación con gran solemnidad, antes de atender la solicitud de los nobles catalanes para jurar los usatges en las Cortes del principado reunidas en Lérida.

Pedro IV dijo en su Ceremonial de consagración y coronación de los Reyes de Aragón: "On, como los reyes dAragón sian estreytos (obligados) de prender el dito sancto sagrament de unción en la ciudat de Caragoga, la qual es cabega del regno de Aragón, el qual regno es titol e nombre nuestro principal, conuinent cosa es e razonable que assín mismo en aquélla los reyes dAragón prendan la corona e las otras honores, insignias, senyales reyales, assin como veemos que los emperadores prenden en Roma la principal corona, la ccual ciudat es cabega de su imperio" (20 de enero de 1353), dejando bien claro que Aragón era su título y nombre principal.

No existe un estudio de conjunto sobre el reinado de Pedro IV en Aragón, pues las obras que recogen la actuación del Ceremonioso en su tiempo lo hacen desde una perspectiva fundamentalmente catalana, aludiendo de pasada a lo estrictamente aragonés (especialmente a la Unión).

Medieval SPAIN. Kingdom of ARAGON. Pedro IV de Aragon (the Ceremonius), 1336-1387 AD. Billon Dinero (1.14 gm) of Zaragoza mint. Crowned and mantled bust left / Double barred patriarchal cross.

viernes, 18 de diciembre de 2020

El tesoro de Huesca de El Fosalé. Los hechos.

 

El tesoro de Huesca de El Fosalé. Segunda parte: los hechos.


Foto: Ángel Martínez Levas

Fotos: Ángel Martínez Levas



 
En los siguientes días del 15 al 20 de octubre, los hechos se fueron narrando en el diario la Nueva España conforme se iban conociendo más datos sobre el descubrimiento. 

El peón de albañil Valeriano Buisán mientras estaba realizando una excavación a dos o tres metros de profundidad utilizando un pico debió de dar un golpe a un objeto extraño, una vasija. Avisó al capataz señor Bergua que no le dio más importancia y le conminó a que continuara su trabajo pensando que lo que contenía la vasija no eran más que marchamos de embutidos. Valeriano acabó llevándose la vasija con su contenido a su domicilio y en una tienda de ultramarinos próxima, propiedad de Antonio Ceresuela, pesó la mercancía, parece que la báscula dio un peso de un kilo doscientos gramos, esto sucedía en la tarde del día 10 de octubre.

A la mañana siguiente, para asegurarse de la certeza del hallazgo se personó en una relojería de la calle Padre Huesca. Esa misma mañana vendió seis monedas a un precio de cien pesetas cada una a un médico de Huesca. Más tarde hizo una nueva venta, cien monedas por un precio total de seis mil pesetas, regalándole al comprador, el albañil Jesús Luis Herranz, diecinueve más, el cual apreció el detalle y le entregó cien pesetas más. Sin embargo, Jesús Luis, recapacitó sobre la extraña operación y entregó todas sus monedas en el domicilio del delegado del Patronato de viviendas “Felipe Rinaldi”, el señor Gonzalo Goded Javierre.
Mientras tanto, Valeriano Buisán abandonó Huesca en compañía de su esposa e hija con parte del tesoro, seguramente desconocedor de la ley que le otorgaba una participación en el hallazgo. El día 16 de octubre las autoridades habían recuperado ciento veintiséis monedas, y la policía estaba investigando el paradero del descubridor, hallándolo días después en Barcelona. Valeriano en su camino a la Ciudad Condal, pasó por la población de Almacellas donde residían varios hermanos, a los que obsequió con algunas piezas. Partieron todos para reunirse con el resto de la familia que tenían en Barcelona donándoles una cantidad desconocida de monedas. Sin embargo, dos policías se personaron a las cinco de la madrugada en la calle París de Barcelona, haciéndose cargo del botín y emprendiendo la vuelta a Huesca con el descubridor. En el domicilio de Valeriano, en la calle Amistad, la policía procedió a recoger el resto del tesoro, por lo que el día 17 de octubre se recuperaron las cuatrocientas noventa y seis monedas.

El último capítulo del feliz hallazgo se escribe el 19 de octubre en el despacho oficial del Gobernador Civil de Huesca. En dicho lugar se reúnen un juez de instrucción accidental, un secretario del juzgado de instrucción, el comisario de la policía, un inspector de policía afecto a la sección del Banco de España, y un inspector de policía de la plantilla de Huesca. Se redacta un acta de entrega de cuatrocientas noventa y ocho monedas que, junto a las piezas recuperadas,  custodia el juez especial de delitos monetarios y que con un inspector de policía las trasladarán a Madrid el día 20. Todas estas diligencias se llevaron a cabo bajo las indicaciones del comisario general de excavaciones arqueológicas.

Posteriormente, el Gobernador Civil, en declaraciones al diario Nueva España, dejó dicho: “es un deseo de que algunas de estas monedas vayan a enriquecer el Museo de Huesca”. Sin embargo, el Museo de Huesca no posee ninguna. El Tesoro ingresó en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) en 1963, ¿dónde estuvieron las monedas desde finales de octubre de 1955?



domingo, 1 de noviembre de 2020

As de OSCA (Huesca) época de Calígula 37-41 d.C. Segunda emisión de ases

 



As hispanorromano de Osca (Huesca) de Calígula. Segunda emisión de ases

Anverso: Busto de Calígula laureado a derecha, alrededor leyenda G(aius) CAESAR AVG(ustus) GERM(anicus) P(ontifex) M(aximus) TR(ibunicia) POT(estate) CO(n) S(ul)

Reverso: Leyenda latina con los magistrados G TARRACINA P PRISCO II VIR VRBS VICT alrededor de una corona de roble que encierra OSCA

Peso: 12,73 gramos.

Catalogación: (AB-1529) (V-137.11) (RPCI 301)

Es el mismo tipo y leyenda de anverso que en la primera emisión, tal vez aprovechando los mismos cuños. En esta serie, la leyenda del reverso está alrededor de una corona cívica en cuyo interior encierra el nombre de la ciudad OSCA. El hecho de representar la “victoria augusti” sustituyendo al jinete se explica por el empeño de Calígula de recordar a su padre y abuelo adoptivos.

Bibliografía: Medallas de la antiguedad. Las acuñaciones ibéricas y romanas de Osca. María Almudena Domínguez Arranz.


miércoles, 14 de octubre de 2020

As ibérico de Contrebia Belaiska. Borrita, (Zaragoza). Año 120-80 a.C.

 


As ibérico de Contrebia Belaiska. Borrita, (Zaragoza). Año 120-80 a.C.


Anverso: Cabeza masculina con torques a derecha, delante delfín, detrás signos ibéricos BeL.

Reverso: Jinete con lanza cabalgando a derecha; bajo línea leyenda ibérica KoNTeBaKoM.

Peso: 8,36 gramos.

Clasificación: (FAB-861) (ACIP. 1595) (VILL-243/2)

Contrebia es el nombre de tres ciudades distintas de la Hispania Citerior, Contrebia Leucada que estuvo por Inestrillas (Logroño); Contrebia Carbica, por la Meseta; y Contrebia Bel(aiska) en territorio hoy aragonés, cuya ubicación debe hacerse al sur del Ebro medio, más concretamente en el poblado de Cabezo de las Minas en Botorrita. Acuñó moneda (Contebacom) y perteneció a los belaiscos, (Belais y Beleía).

De Contrebia Bel(aiska) se conocen dos grupos de acuñaciones en bronce, ambas con cabeza ibérica y en el reverso jinete con palma o con lanza. En ambas figuran las iniciales BeL en el anverso, y en el reverso el epígrafe KoNTeBaKoM, que se traduce como un genitivo: "de los de Konterbia".

En el segundo grupo, jinete lancero, ases de buen arte y otros de tipo degenerado, figurando ambos en el tesoro de Azaila, y siendo monedas de escaso módulo y peso reducido (8 gramos). La única variante reside en el tipo de la letra ba ibérica, compuesta por un trazo recto, curvo o con una marcada inflexión hacia la mitad en forma de ángulo. Resulta forzoso relacionar con esta ceca las acuñaciones con la leyenda belaiskom en ibero, que emitió ases y semises. Éstos llevan la cabeza ibérica con dos delfines y detrás la abreviatura be; en el reverso jinete lancero y la leyenda partida belai/skom, existiendo tres variantes de arte y una segunda emisión con tres delfines en el anverso.

Si de Carbica ha salido Carbicom en las monedas, de Beluis ha derivado Belaiskom, lo que equivale a decir que las emisiones de Contrebia Bel(aiska) y Belaiskom aluden a la misma ceca, Contrebia Belaiska. Belais fue, pues, la ciudad emisora, y es sumamente probable que acuñara en dos momentos con los nombres definidos arriba. Las monedas de Belaiskom, que faltan en Azaila, pertenecen a una etapa posterior al año 49 a.C., mientras que las primeras presentes en dicho yacimiento y, por supuesto, en Botorrita, se acuñaron en la primera mitad del s. I a.C. Por el Ravennate (Ravennatis Anonymi Cosmographia) deducimos la existencia de una localidad, Trebian (nuestra Contrebia Belaisca), junto a Zaragoza, en Botorrita, que llegó así a la época imperial romana.

Contebacom Belaisca (Botorrita), Spain, AE As. 20mm, 8.36 g. 120-80 BC. Virile head to the right, in front dolphin, behind Iberian caption BeL / Rider with lance to the right, below Iberian Iberian script KoNTeBaKoM.

KONTERBIA BELAISKA (Botorrita/Saragossa). Æ-Unit (As), 2. Jahrhundert v. Chr.; 8,36 g. Männlicher Kopf nach rechts, davor Delphin, dahinter iberisches Zeichen BEL//Reiter mit Speer nach rechts auf Linie, darunter iberische Schrift KoNTeBaKoM.

Bibliografía: Beltrán Lloris, M.: “Problemas en torno a la ciudad de Contrebia Belaisca”; Numisma, 138-143, Madrid, 1976, pp. 71-84.



martes, 22 de septiembre de 2020

As ibérico de Nertobis, La Almunia de doña Godina, Zaragoza

 


As ibérico de Nertobis, La Almunia de doña Godina, Zaragoza


Acuña únicamente ases y semises. Los ases, invariablemente presentan en el anverso cabeza imberbe o barbada con torques en el cuello; un delfín delante y otro detrás, junto a éste aparece el signo N de la leyenda. En el reverso, jinete con lanza larga montado en un caballo que mantiene sus patas delanteras al aire y las traseras tras la leyenda, en unos casos sobre línea y en otros flotando en el campo. 

Anverso: Cabeza masculina barbada con collar a derecha entre delfines, detrás letra ibérica N. 

Rerverso: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda ibérica NERToBiS sobre línea. 

Peso: 7,29 gramos 

Catalogación: (FAB. 1772) (ACIP. 1602)

La discusión respecto a la localización de Nertobis, que se identifica con la Nertobriga celtibérica, se mantiene en torno a tres localizaciones, Nertobis puede ser Ricla, Calatorao, o, según Beltrán Martínez, el Cabezo de Chinchón de La Almunia de Doña Godina.

Nertóbriga o sus habitantes aparecen citados en las fuentes clásicas. Ptolomeo la sitúa entre los celtíberos, y también aparece mencionada en los itinerarios antiguos en la vía de Emérita a Caesaraugusta: en el de Antonino dos veces en la vía “ab Emerita Caesaraugustam”, a 21 millas de Bilbilis, 14 de Segontia y 29 de Caesaraugusta.

Beltrán se basa en comprobaciones estratigráficas por los alrededores de esta localidad y en las citas de las fuentes antiguas referentes a Nertóbriga; llega a la conclusión de que, dada su importancia en las guerras celtibéricas, tuvo que estar situada en un sitio estratégico elevado y no en valle, y que este lugar pudo ser el “Cabezo Chinchón”, cerro situado cerca de La Almunia, sobre la carretera que se dirige a Calatorao. En este lugar apareció un yacimiento hallstáttico fechable hacia el VI-V a.C, que posteriormente se convertiría en un núcleo iberizado, al que pertenecen las monedas ibéricas de Nertóbis. Ello no obsta para que aún existan partidarios por la posibilidad de Calatorao.

Si la voz NERTOBI (S) la desglosamos en NERTO (traducible por fuerte) y BI (S), gráfica abreviada de birig (bri) el céltico briga (castillo, altura fortificada), podemos traducir el nombre de la ciudad como plaza fuerte. Dado el confusionismo existente acerca de la localización exacta de la auténtica NERTOBIS, se podría deducir que dicha denominación no designaría una sola ciudad, sino algún tipo de población o asentamiento localizado en alturas fortificadas y bien defendidas.

Nertobis desempeñó un importante papel en la guerra de Numancia provocada por la ampliación de los muros de Segeda, en los años 154-153 a.C.; en un episodio los arévacos ocuparon la ciudad, que figura también en las campañas de Metelo.

IBERIA, Nertobis. Late 2nd century BC. Æ Unit, 7.29 g,. Bearded head right; dolphin behind and before / Warrior, holding spear, on horseback right, text below Nertobis.

HISPANIA ANTIQUA, Iberische / Keltiberische /NERTOBIS (La Almunia de Doña Godina/Saragossa). Æ-As (Unit), spätes 2. Jahrhundert v. Chr.; 7,29 g. Bärtiger Kopf nach rechts zwischen zwei Delphinen, iberisches Zeichen N (?) links//Reiter mit Speer nach rechts, darunter Basislinie iberische Schrift NERTOBIS.


Bibliografía:

Beltrán Martínez, Antonio: Sobre la situación de Nertóbriga de Celtiberia; VIII Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 1963, p. 277.

Díaz, M. A., Medrano, M. M., “Prospecciones arqueológicas en el término municipal de Calatorao (Zaragoza): una hipótesis sobre la ubicación de la Nertóbriga romana”. BMZ, 8, 1989, pp. 93-97.

“Las cecas ibéricas del Valle del Ebro”. Almudena Domínguez Arranz.


Entradas populares